top of page
vista-frontal-borrosa-medico-estetoscopio_23-2149351650.jpg

Enfermedades
Tratadas

Incontinencia urinaria

de esfuerzo

811 79 80 153 (2).png

¿Qué es?

La incontinencia urinaria de esfuerzo es un tipo de incontinencia urinaria que ocurre cuando se ejerce presión sobre la vejiga y los músculos que la sostienen no pueden evitar la pérdida involuntaria de orina. Este tipo de incontinencia suele ocurrir durante actividades que aumentan la presión abdominal, como estornudar, toser, reír, levantar objetos pesados o realizar ejercicio físico.

​

Causas

La causa principal de la incontinencia urinaria de esfuerzo es la debilidad en los músculos del suelo pélvico y del esfínter uretral. El suelo pélvico es un conjunto de músculos y tejidos que sostienen los órganos pélvicos, incluida la vejiga. Cuando estos músculos se debilitan o se dañan, la presión adicional sobre la vejiga durante actividades físicas puede llevar a la fuga de orina.

Algunos factores que pueden contribuir a la incontinencia urinaria de esfuerzo incluyen el embarazo y el parto, la menopausia, la obesidad, la cirugía pélvica, la edad y ciertos problemas médicos.

​

Tratamiento

El tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo puede incluir ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, cambios en el estilo de vida, terapia física, medicamentos y, en casos más graves, procedimientos quirúrgicos. Es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso y determinar el mejor plan de tratamiento.

Incontinencia urinaria

mixta

811 79 80 153 (3).png

¿Qué es?

Es una condición en la que una persona experimenta síntomas de dos tipos de incontinencia urinaria: incontinencia de esfuerzo e incontinencia de urgencia. Es decir, la persona experimenta pérdidas involuntarias de orina tanto al realizar actividades que ejercen presión sobre la vejiga como al sentir una urgencia repentina de orinar.

​

Causas 

Las causas de la incontinencia mixta pueden ser diversas e incluir factores como debilidad en los músculos del suelo pélvico, cambios en los niveles hormonales (como los que ocurren durante la menopausia), infecciones del tracto urinario, problemas neurológicos y otros.

​

Tratamiento

El tratamiento para la incontinencia mixta dependerá de la causa subyacente y puede incluir una combinación de enfoques, como ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, medicamentos, terapia del comportamiento, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, procedimientos quirúrgicos. La evaluación y el tratamiento deben ser realizados por un profesional de la salud, como un urólogo o un ginecólogo, para abordar adecuadamente la situación individual de cada paciente.

Vejiga

Hiperactiva

¿Qué es?

El Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH) es un trastorno del sistema urinario caracterizado por una urgencia repentina y frecuente de orinar, a menudo acompañada de incontinencia urinaria. En este síndrome, la vejiga se contrae de manera involuntaria y excesiva, lo que provoca la sensación incontrolable de tener que ir al baño, incluso cuando la cantidad de orina en la vejiga es pequeña.

​

Síntomas 

Los síntomas comunes del síndrome de vejiga hiperactiva incluyen:

  • Urgencia urinaria: Sensación repentina y fuerte de necesitar orinar.

  • Frecuencia urinaria: Necesidad de orinar con más frecuencia de lo normal, incluso durante la noche.

  • Incontinencia urinaria de urgencia: Pérdida involuntaria de orina asociada con la urgencia de orinar.

 

Causas

Las causas exactas del síndrome de vejiga hiperactiva no siempre son claras, pero pueden incluir factores como el envejecimiento, cambios hormonales, infecciones del tracto urinario, lesiones neurológicas, o irritación de la vejiga. A veces, no se identifica una causa específica y se clasifica como síndrome de vejiga hiperactiva idiopática.

​

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico del síndrome de vejiga hiperactiva generalmente se realiza mediante la evaluación de los síntomas, la historia clínica y, a veces, pruebas específicas como la urodinamia, que mide la función de la vejiga y el flujo urinario. El tratamiento del síndrome de vejiga hiperactiva puede incluir cambios en el estilo de vida, fisioterapia, medicamentos y, en algunos casos, procedimientos más invasivos como la inyección de toxina botulínica en la vejiga o la estimulación sacra (neuromodulación). El tratamiento específico dependerá de la gravedad de los síntomas y de la respuesta individual del paciente a las opciones de tratamiento. 

Incontinencia urinaria

de urgencia

mujer-que-sostiene-mano-cerca-taza-inodoro-concepto-problema-salud_1150-6442.jpg

¿Qué es?

Es otro tipo de problema de control de la vejiga, pero difiere de la incontinencia urinaria de esfuerzo. En la incontinencia de urgencia, una persona experimenta una fuerte necesidad de orinar que es difícil de controlar y a menudo resulta en una pérdida involuntaria de orina antes de llegar al baño. Este tipo de incontinencia está asociado con una contracción involuntaria e inapropiada de los músculos de la vejiga, lo que provoca la urgencia repentina y la pérdida de control.

​

Causas

Las causas de la incontinencia de urgencia pueden incluir:

  • Hiperactividad del músculo detrusor: El músculo detrusor es el músculo de la vejiga que se contrae para vaciarla. Cuando este músculo se contrae de manera incontrolable, puede provocar la sensación de urgencia.

  • Infecciones del tracto urinario: Las infecciones pueden irritar la vejiga y provocar una mayor sensación de urgencia.

  • Lesiones neurológicas: Problemas neurológicos, como el daño a los nervios que controlan la vejiga, pueden causar incontinencia de urgencia.

  • Ciertos medicamentos: Algunos medicamentos pueden afectar la función de la vejiga y contribuir a la incontinencia de urgencia.

  • Cistitis intersticial: Una afección inflamatoria de la vejiga que puede causar síntomas de urgencia y dolor al orinar.

​

Tratamiento

El tratamiento para la incontinencia de urgencia puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos, terapia del comportamiento, entrenamiento de la vejiga y, en algunos casos, procedimientos médicos o cirugía. Es importante consultar a un profesional de la salud para evaluar la causa subyacente y determinar el enfoque más adecuado para el tratamiento.

Prolapso de Órganos Pélvicos

811 79 80 153 (4).png

¿Qué es?

El prolapso de órganos pélvicos se refiere a la condición en la cual uno o más órganos en la pelvis de una mujer, como el útero, la vejiga, o el recto, descienden o caen hacia o fuera de la vagina. Esta situación ocurre cuando los músculos y los tejidos que sostienen los órganos pélvicos se debilitan o se estiran, permitiendo que los órganos se muevan de su posición normal.

​

Causas

Las causas del prolapso de órganos pélvicos pueden incluir:

  • Embarazo y parto: El embarazo y el parto vaginal pueden causar debilitamiento de los músculos y tejidos del suelo pélvico.

  • Envejecimiento: El envejecimiento natural puede llevar a la pérdida de elasticidad en los tejidos pélvicos.

  • Factores genéticos: Algunas mujeres pueden tener una predisposición genética a la debilidad de los tejidos pélvicos.

  • Obesidad: El exceso de peso puede ejercer presión adicional sobre los músculos del suelo pélvico.

  • Cirugía previa: Cirugías pélvicas anteriores pueden debilitar los tejidos de soporte.

 

Síntomas

Los síntomas del prolapso de órganos pélvicos pueden incluir sensación de presión o pesadez en la pelvis, dolor o molestias durante las relaciones sexuales, dificultad para orinar o defecar, y en casos más avanzados, la protrusión visible de los órganos desde la abertura vaginal.

​

Tratamiento

El tratamiento del prolapso de órganos pélvicos puede variar desde medidas conservadoras, como ejercicios del suelo pélvico y cambios en el estilo de vida, hasta opciones más invasivas como la cirugía, dependiendo de la gravedad de los síntomas y la preferencia del paciente.

Dolor Pélvico

Crónico

¿Qué es?

Hace referencia a la presencia persistente de dolor en la región pélvica, que es el área ubicada en la parte inferior del abdomen, entre el ombligo y los pliegues de las piernas. Este tipo de dolor dura al menos seis meses y puede ser constante o intermitente. El dolor pélvico crónico puede afectar tanto a hombres como a mujeres, pero es más común en mujeres.

​

Causas

Las causas del dolor pélvico crónico pueden ser diversas y a menudo son multifactoriales. Algunas posibles causas incluyen:

  • Problemas ginecológicos: Como endometriosis, fibromas uterinos, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) o síndrome de ovario poliquístico (SOP).

  • Trastornos del sistema urinario: Como infecciones del tracto urinario, cálculos renales o cistitis intersticial.

  • Trastornos del sistema digestivo: Como síndrome del intestino irritable (SII), enfermedad inflamatoria intestinal o problemas en el colon.

  • Problemas musculoesqueléticos: Como la disfunción del suelo pélvico, hernias inguinales o problemas en la columna vertebral.

  • Trastornos neurológicos: Como la neuralgia del pudendo o atrapamiento nervioso.

  • Cicatrices y adherencias: Resultantes de cirugías previas o traumatismos.

  • Problemas psicológicos: El estrés, la ansiedad o la depresión pueden contribuir al dolor pélvico crónico.

 

Tratamiento

Después de una consulta con un especialista en la que se realizan preguntas extensas y precisas para encontrar la causa o posibles causas del dolor en la pelvis, se procede a un examen clínico en colaboración con otros profesionales de la salud (ginecólogos, urólogos, gastroenterólogos, fisioterapeutas, entre otros) y se realizan pruebas de laboratorio para encontrar el correcto diagnóstico del padecimiento. El tratamiento dependerá de la causa subyacente identificada y puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos, terapia física, terapia cognitivo-conductual o procedimientos más invasivos (como la cirugía) según sea necesario.

CONTACTO

¿Necesitas un diagnóstico? Contáctame

​

Ubicación:

Torre de Especialidades Médicas

Hospital Angeles Valle Oriente Piso 7

Av. Lázaro Cárdenas 401, Valle Oriente, 66260

San Pedro Garza García, Nuevo León.

 

Horarios:

Lunes a Viernes de 16:00 a 20:00 hrs.

 

WhatsApp: 8115381312

Teléfono: 81 1798 0153

©2023 por Dr. Alejandro Cazares González

Dr-Digital Especialistas en Marketing Médico, Todos los derechos reservados 2023

bottom of page